.

.
 



Introducción:

El sistema bancario de Panamá surge como resultado de una delicada y cuidadosa planeación iniciada por la dirección general de planificación y política económica. Se puede decir que el comienzo del proceso bancario es motivo del reconocimiento del dólar Estadounidense como moneda de curso legal desde 1904. Otro punto importante a desarrollar será las leyes bancarias establecidas hasta la fecha, así como sus características y el efecto que han provocado, tanto en el mercado bancario. Se señalaran las ventajas que ha ofrecido la Ley N° 9, en cuanto a la supervisión.
Además se abordará el tema del lavado de dinero, y las políticas que se están implementando para acabar con este problema. Y por último el comportamiento que ha tenido el Sistema Bancario Panameño.  








EL SISTEMA BANCARIO PANAMEÑO
ORIGEN Y EVOLUCION ANTES DE 1903:

El surgimiento de esta actividad bancaria en el istmo de Panamá está estrechamente relacionada con acontecimientos y descubrimientos que ocurrieron en diversas épocas de su historia como el descubrimiento de las minas de oro de California y posteriormente con los inicios de los trabajos de canal por parte de los franceses.
Esta actividad nace y toma impulso entre los años de 1953 y 1956 periodo el cual corresponde a una de las etapas de auge que se dan en el Istmo de Panamá, como consecuencia del descubrimiento del oro californiano. En este periodo se establecieron oficinas que atendían asuntos bancarios y crediticios, por parte del Hill Fargo Bank.
Entre años de 1840 y 1860, se da a conocer que las oficinas de correo que operaban en Panamá, desempeñaban algunas actividades propias de la banca para el año de 1865 se funda en Panamá el Banco de Planos, el cual se convierte en el Banco de Panamá 1869. Este banco era autorizado para emitir papel moneda en forma de billetes, llamados Billetes de Planos.
En 1867 surge el banco de Ehermoan, tenía entre sus actividades más importantes la custodia de valores y la compra de moneda extranjera. Esta institución bancaria prolongó su vida, varios años después de la separación de Panamá de Colombia.
En el año de 1880, el departamento de Panamá autorizo la creación del Banco del Estado de Panamá, con capital mixto, es decir, con participación del Estado Departamental de Panamá.




ANTECEDENTES HISTORICOS:

El Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI) fue creado formalmente en 1970 por medio del Decreto de Gabinete No. 238 que reformó el Régimen Bancario y creó la Comisión Bancaria Nacional como entidad supervisora. El Decreto No. 238 estuvo vigente hasta 1998 cuando fue reemplazo por el Decreto Ley No. 9, que reemplazó la Comisión Bancaria Nacional con la Superintendencia de Bancos.
TENDENCIA NEGATIVA. Desde su año cumbre, en 1982, cuando el Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá tuvo 125 bancos y US$49,000 millones en activos, ha existido una tendencia negativa en este sector .En 2002, el CBI contaba con 76 entidades bancarias y US$32,500 millones en activos, lo que representa peores condiciones que las observadas el año anterior.
Según el informe de 2002 de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SIB), los activos totales se han reducido en un 14.3% en comparación con 2001. El 97% de esa reducción lo constituye la Banca Privada Internacional, como consecuencia de la reducción de cartera de créditos externos. Además, las utilidades netas del sector financiero también tuvieron una contracción de 33% en comparación con 2001.El informe de la SIB indica que la Banca Privada Nacional obtuvo un alza en sus utilidades de 16.2% respecto a 2001. Esto como producto de un aumento en los créditos locales.
Según el último informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), publicado en mayo de 2003, la crisis de Argentina y Uruguay, la inestabilidad creada por la elección de Luiz Inacio Lula como presidente de Brasil y la situación política de Venezuela, han hecho que los mercados financieros de Panamá adquieran alta volatilidad, contrayéndose y aumentando los riesgos para la inversión.


El MEF señala también otros fenómenos de índole externo que han repercutido negativamente al CBI, entre los cuales menciona la unificación monetaria en Europa, la cual ha reducido las operaciones en divisas de ciertos bancos en Panamá; además, la consolidación de operaciones de bancos internacionales ha hecho que éstos se retiren del CBI al especializarse en la banca empresarial concentrada en Nueva York, como es el caso del Chase Manhattan Bank y el Banco de Tokyo. Por su parte, algunos analistas financieros consideran que las medidas que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha introducido en el CBI, ha hecho que varias firmas se retiren del país, debido a que no podrían sostener las reglas y estatutos emanados del órgano internacional.
Legislación favorable. A pesar de su caída en los últimos años, la consolidación del CBI en Panamá ha obedecido a una legislación favorable para el desarrollo financiero. De esa cuenta, la Ley Bancaria, emitida en 1970, creó la Comisión Bancaria Nacional (CBN) y otorgó una serie de disposiciones ventajosas para la banca en esa época. Estas ventajas, como la exención de todo encaje legal, del pago de impuestos sobre los intereses devengados a los depósitos extranjeros, la no fijación de un límite para los depósitos extranjeros a intereses y a plazos, entre otras, permitieron la instalación de bancos internacionales en el país.










INICIOS DE LA REGLAMENTACION DE PANAMA COMO CENTRO BANCARIO INTERNACIONAL:

Con los antecedentes explicados, en el año de 1970 las autoridades de Panamá realizan que se hace necesario reglamentar la actividad bancaria en el país dado el crecimiento consistente que se venía suscitando. Es por ello que se promulga el Decreto de Gabinete No. 238 de 1970 donde se establece la creación de la Comisión Bancaria Nacional, primer organismo estatal encargado de regular, fiscalizar y controlar las actividades bancarias en Panamá. La experiencia acumulada por tantos años en ese sector, permite que esta Ley resulte vanguardista para su época.

La reglamentación permitió que Panamá se convirtiera en escenario fértil para grandes oportunidades, siendo centro propicio para la instalación de bancos de todas latitudes, tanto de América, Europa, como de Asia en busca de opciones para la captación de fondos. Hay que recordar que ya de por sí Panamá ofrecía otros atractivos como lo son la economía dolarizada, un sistema tributario razonable, una población profesional en su mayoría conocedora del idioma inglés, entre otras cosas. Es importante señalar que el Decreto No. 238 en comento, fue la primera Ley bancaria seria y responsable del país, lo que provocó el cierre de un sin número de bancos que no reunían, para ese momento, los requisitos mínimos necesarios. De allí que a diferencia de los años sesenta, para 1970 sólo quedaron 21 bancos en todo el Istmo con un capital aproximado de US$900 millones de dólares.

La autoridad creada a través de este Decreto estaba regida por siete miembros, tres de los cuales eran designados por el gobierno nacional, tres designados por la Asociación Bancaria Nacional y uno designado por el Órgano Ejecutivo. Además, la Comisión Bancaria Nacional quedaba adscrita al Ministerio de Planificación y Política Económica no contando para entonces con autonomía institucional, funcional ni operativa.

La ventaja de tener para ese momento una Ley reguladora de la actividad permitió que la autoridad responsable, o sea, la Comisión Bancaria Nacional, fuera encargada de fijar entre otras cosas el interés bancario, niveles de liquidez, el encaje legal para depósitos locales y las reservas de capital.

Con todas estas ventajas para principios de los años ochenta Panamá contaba con ciento veinte bancos operativos con activos que sobrepasaban los cincuenta billones de dólares, pero pese a este panorama muy alentador, la crisis de mediados de los años ochenta que afectó a América Latina por el manejo de la deuda externa, golpeó de manera significativa al centro bancario que se había avocado con éxito a la obtención de clientes de esas latitudes, disminuyendo los activos que mantenía hasta ese momento.
Panamá como país, por su parte, también tuvo que hacer frente a una crisis política que puso a prueba la eficiencia y profesionalidad del sistema. Así pues, durante los años 1987 a 1990 el Istmo se sumergió en una lucha por derrocar el régimen dictatorial que gobernaba en ese momento. Los activos bancarios iniciaron un éxodo hacia otros centros bancarios internacionales y muchos bancos vieron en peligro su supervivencia, lo que provocó el cierre del sistema bancario por un lapso de dos meses, y el congelamiento de los cuentas bancarias hasta restablecida la democracia en 1990. Pese a ello, restablecido el orden, la confianza en Panamá como centro bancario internacional se recuperó y restableció, volviendo su esplendor de años anteriores a esta crisis.







CONCLUSION:

El sistema bancario de Panamá es de suma importancia en la economía nacional. Ya que gracias a su existencia se permite el dinamismo de otras actividades económicas de suma importancia para la economía nacional como el funcionamiento del canal de Panamá, la zona libre de colon y que son actividades que dependen indirectamente del sistema bancario nacional.
También produce una gran ventaja para la economía nacional ya que le permite al inversionista obtener créditos a interés muy bajo y con ello llevar una inversión en Panamá.
El sistema bancario internacional goza de fama internacional y de él hacen uso y se hacen transacciones en toda la región Centroamericana y suramericana siendo para ello de suma importancia.




Publicar un comentario

 
Top